🧑‍🚀 Bienvenidos a la ingeniería e innovación! 🛰️ 🌎

Evaluación Ambiental y Ley SBAP: el compromiso de Metaproject con una gestión sostenible

Evaluación Ambiental y Ley SBAP: el compromiso de Metaproject con una gestión sostenible

Evaluación Ambiental y Ley SBAP: el compromiso de Metaproject con una gestión sostenible

¿Sabes en qué se diferencia una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA)? En el contexto de la nueva Ley SBAP (Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas), que busca fortalecer la protección de la biodiversidad y mejorar la gestión ambiental en Chile, comprender estas herramientas es clave para el desarrollo […]

metaproject

¿Sabes en qué se diferencia una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA)?

En el contexto de la nueva Ley SBAP (Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas), que busca fortalecer la protección de la biodiversidad y mejorar la gestión ambiental en Chile, comprender estas herramientas es clave para el desarrollo sostenible de los proyectos en el país.

La DIA se presenta cuando un proyecto no genera impactos significativos sobre el entorno, por lo que su tramitación ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) es más acotada. En cambio, el EIA se exige cuando existen posibles impactos relevantes en comunidades, ecosistemas o áreas protegidas, incorporando medidas de mitigación, compensación y seguimiento más rigurosas.

Con la entrada en vigor de la Ley SBAP, ambos instrumentos deberán integrar con mayor precisión criterios de biodiversidad, conservación y conectividad ecológica, lo que marca un cambio de paradigma en la evaluación ambiental en Chile. Esta nueva institucionalidad eleva la conservación de la biodiversidad a un nivel central en el desarrollo de proyectos, haciendo que la gestión ambiental sea más técnica, transparente y responsable.

Criterios de la Ley SBAP en la Evaluación Ambiental

La Ley SBAP introduce nuevos estándares en la evaluación de proyectos, poniendo el foco en la biodiversidad, la conectividad ecológica y la protección de áreas sensibles.

Entre los principales cambios destacan:

  • Mayor rigor técnico: Se requerirán líneas base más completas y valoraciones ecológicas que identifiquen especies y hábitats relevantes.
  • Conectividad ecológica: Los proyectos deberán analizar su efecto sobre corredores biológicos y proponer medidas para evitar la fragmentación del hábitat.
  • Protección ampliada: Las iniciativas cercanas a áreas protegidas o sitios prioritarios deberán demostrar que no afectarán los objetos de conservación.

Desafíos para la Inversión y la Industria

Si bien la Ley SBAP representa un avance en materia ambiental, su implementación plantea importantes desafíos para la inversión y la industria.

El aumento en los requisitos técnicos y la profundidad de los estudios puede generar mayores plazos y costos en la tramitación ambiental, especialmente para proyectos medianos o en etapas tempranas. Además, la falta de criterios uniformes entre instituciones podría traducirse en incertidumbre regulatoria y una mayor carga administrativa.

El enfoque de Metaproject

En Metaproject Group, aplicamos una filosofía de Ingeniería con Concepción Planetaria, que impulsa una forma de hacer ingeniería integrando la excelencia técnica con el respeto por el medioambiente y las personas.

Este compromiso se refleja en cuatro líneas de acción:

  • Fortalecer la gestión ambiental, incorporando criterios de biodiversidad y conservación en todas las etapas de los proyectos.
  • Trabajar con equipos interdisciplinarios, como biólogos, geólogos y especialistas ambientales, para lograr una mirada integral.
  • Colaborar tempranamente con las autoridades, asegurando procesos más ágiles y alineados con la normativa.
  • Incorporar innovación y trazabilidad mediante tecnologías como GIS y monitoreo remoto, reduciendo impactos y mejorando la gestión de datos.

Chile avanza hacia una gestión ambiental más exigente y consciente.
En ese camino, en Metaproject reafirmamos nuestro compromiso con una ingeniería sostenible, donde cada decisión técnica busca equilibrar desarrollo, biodiversidad y bienestar social.

 

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

es_CLES